
La cognición social de las alucinaciones auditivas verbales; por Anibal Monasterio Astobiza
Como ya señalamos en su momento, fueron varias las propuestas que por motivos de tiempo o formato se quedaron fuera del 7º congreso mundial de Hearing Voices que organizó Entrevoces en noviembre de 2015 (Alcalá de Henares, Madrid). Una de ellas fue planteada por Anibal Monasterio Astobiza, quien amablemente nos ha hecho llegar un artículo, publicado en Quaderns de Psicologia (2016, Vol 18, nº1), donde recoge los planteamientos de la ponencia que propuso.
Resumen:
Tradicionalmente, las alucinaciones auditivas verbales han sido estudiadas como un fenómeno individual porque se dan internamente en un individuo aunque se experimentan como un fenómeno social, es decir, un oyente y un hablante interactúan en un intercambio comunicativo.
Esto es lo que Vaughan Bell llama “una paradoja interesante”. A pesar de la omisión en la investigación neuropsiquiátrica los modelos neurocognitivos actuales apuntan al hecho de que la experiencia de oír voces es en esencia un fenómeno social. En este escrito se presentan los principios básicos de la historia de la neurociencia cognitiva social de las alucinaciones auditivas verbales subrayando el vínculo entre la cognición social y las alucinaciones auditivas verbales.
Aquí os dejamos el texto completo.