Carta de criterios para la incorporación a la Red de Escuchadores de Voces de Inglaterra (HVN)

Carta de criterios para la incorporación a la Red de Escuchadores de Voces de Inglaterra (HVN)

Compartimos con todas vosotras la traducción de un texto de Hearing Voices Network que arroja bastante luz sobre lo que ellos consideran que es un grupo de escuchadores de voces —y por extensión también lo que no es, claro está—. Es especialmente útil a la hora de crear un grupo y esbozar su marco de trabajo. Esperamos que os sea de utilidad.

En las últimas dos décadas, el enfoque de la Red de Escucha de voces sobre las visiones, voces y otras experiencias inusuales ha tenido una gran influencia en psiquiatría, en la medida en que los grupos de escucha de voces actualmente son comunes en los Servicios de Salud Mental. La Red de Escucha de Voces se congratula de que muchas de sus ideas sean ahora aceptadas y de que, por lo tanto, la gente tenga más oportunidades de hablar abiertamente sobre sus voces y visiones.

Sin embargo, la Red de Escucha de Voces es una organización independiente y en ningún modo parte de la psiquiatría. La Red se erige como una organización distinta y muy diferente a la de los Servicios de Salud Mental en términos de cultura, ethos, filosofía y valores.

Todos los grupos que se reúnen para centrarse en las voces y visiones tienen, por supuesto, derecho a describirse a sí mismos como grupos de escucha de voces; pero, a menos que apoyen los valores de la Red, no todos los grupos de escucha de voces tienen derecho a llamarse a sí mismos parte de la Red de Escucha de Voces.

Mientras que muchos grupos de voces trabajan dentro de los valores fundamentales de aceptación y autodeterminación de la Red, muchos otros grupos trabajan dentro de las competencias de la psiquiatría de tratamiento de la enfermedad. Aprobamos la existencia de grupos de tratamiento y su potencial para ayudar a la gente, pero manifestamos muy claramente que no son parte de la Red de Escucha de Voces. Los grupos de tratamiento y los grupos de autoayuda son muy diferentes. [Nota traducción: entendemos que más bien se trata de lo que aquí conocemos como grupos de apoyo mutuo, ya que el término “autoayuda” puede inducir a equívocos en nuestra lengua y deja de lado la interdependencia personal que supone el trabajo en un grupo horizontal; sin embargo, dejamos una traducción literal del término por respeto al texto]

Y luego, hay muchos grupos de voces que caen en algún punto intermedio entre estos dos polos. Estos grupos normalmente son establecidos y dirigidos por trabajadores de la salud mental tanto del sector voluntario como del estatutario. Pueden estar en sintonía con el espíritu y los valores de la Red, pero trabajando dentro de las organizaciones que imponen restricciones y presiones sobre cómo debe funcionar el grupo. Reconocemos que a pesar de estas limitaciones, entre estos grupos hay muchos que están trabajando genuinamente en empoderar a los miembros para algún día poner en funcionamiento ejecutar su propio grupo.

Como consecuencia de la situación descrita anteriormente, en la actualidad existe una fuerte necesidad de aclarar la identidad de la Red de Escucha de Voces mediante el establecimiento de criterios con los que los grupos de voces puedan ser reconocidos como miembros de la Red o no. Y así, a partir de numerosas conversaciones dentro de la Red, en particular en el suroeste, ha sido elaborada la Carta que identifica criterios claros para la adhesión a la Red de Escucha de Voces. Esto incluye criterios para la completa pertenencia a la Red y criterios para el estatus de afiliación en reconocimiento a aquellos grupos que no pueden aún cumplir los criterios para esa completa incorporación.

Criterios para Grupos Afiliados

El grupo…

-Acepta que las voces y las visiones son experiencias reales.

-Acepta que ninguna persona es menos por tener voces y visiones.

-Respeta a cada miembro como experto.

-Alienta a un ethos de autodeterminación.

-Valora el lenguaje ordinario, no profesionalizado.

-Es libre de interpretar las experiencias de cualquier manera.

-Es libre para desafiar las normas sociales.

-Aprueba la libertad para hablar de cualquier cosa, no sólo voces y visiones.

-Es un grupo de autoayuda y no un grupo clínico ofreciendo tratamiento.

-Se centra principalmente en el intercambio de experiencias, el apoyo y la empatía.

-Los miembros no están sujetos a la remisión, el cumplimiento o la evaluación de riesgos.

-Los miembros están habilitados para entrar y salir cuando quieran sin repercusiones.

-Los miembros son conscientes de los límites del facilitador respecto a la confidencialidad.

-Está trabajando en el cumplimiento de los criterios para la membresía completa.

Criterios para Grupos que pertenecen plenamente a la Red

Esto implica todo lo anterior; pero, además, el grupo:

-Acepta a la gente tal y como es.

-No hace presunciones de enfermedad.

-Es un grupo social, no un grupo de terapia.

-Es una comunidad a la que la gente pertenece.

-Defiende la igualdad entre todo el mundo del grupo, incluyendo al facilitador.

-Toma las decisiones en colectivo.

-Decide sobre los límites de confidencialidad, no el facilitador.

-Trabaja los problemas en colectivo.

-Asume la responsabilidad, no el facilitador.

-Los miembros se unen durante tanto tiempo como les conviene.

-Está abierto a gente que no utiliza los servicios de salud mental.

-Está abierto a gente de otras áreas geográficas.

-No se reúne dentro de un contexto clínico.

-El facilitador no está bajo la presión de reportar a nadie externo al grupo.

-Aspira a convertirse en un grupo gestionado por los usuarios, si no lo es ya.

Fuente: www.hearing-voices.org/hearing-voices-groups/charter/