Aclaraciones desde la organización del séptimo Congreso Mundial de Hearing Voices

Aclaraciones desde la organización del séptimo Congreso Mundial de Hearing Voices

Inmersos como estamos en la organización del congreso de HearingVoices para el próximo noviembre, hay algunas inquietudes que nos gustaría compartir y poner en común con el máximo de gente interesada que fuera posible.

Básicamente existen dos cuestiones que nos gustaría aclarar para que más adelante no se produjeran malentendidos innecesarios. Vamos a intentar ser lo más claros posibles, y en aras de esa claridad seremos bastante sintéticos, por lo que pedimos que nadie considere que exista acritud alguna en nuestras palabras.

1) En primer lugar queremos dejar claro que la filosofía del movimiento internacional de escuchadores de voces es en sí misma una manera de acercarse y de afrontar el sufrimiento psíquico. Esto quiere decir que pese a que las herramientas que se defienden (los grupos de escuchadores de voces) son reproducibles en centros pertenecientes al sistema público de salud, debemos de tener un cuidado especial para que no acaben convirtiéndose en una actividad más de las ofrecidas, en un espacio de entrenamiento de habilidades sociales. Nuestra intención no es perfeccionar las estrategias asistenciales existentes, sino difundir y potenciar modelos terapéuticos de gestión colectiva. La diferencia es importante, y por eso queremos y necesitamos resaltarla.

El hecho de que se contemple la posibilidad de que existan determinados facilitadores dentro de los grupos (cosa que no siempre tiene que suceder), no debe confundirse con otra modalidad de terapia grupal más. El punto de partida, el reconocimiento de la experiencia psíquica inusual como una experiencia humana más, marca el desarrollo de un tipo de comunicación que se caracteriza por la horizontalidad. Recibimos con los brazos abiertos a todos los profesionales interesados en HearingVoices, pero queremos advertirles que no van a encontrar en sus postulados y dinámicas una actividad más que llevar a cabo con sus pacientes, sino una manera distinta de pensar la llamada psicopatología y su relación con la propia vida de los individuos.

2) Las personas que estamos trabajando en la organización del congreso lo hacemos al margen de cualquier otra organización (sea social, política o empresarial). Dedicando libremente nuestro tiempo y nuestros recursos, sin buscar ningún tipo de contrapartida económica o cualquier otro tipo. Esto es simple y llanamente activismo.

Los protagonistas de este encuentro serán las personas que participen en él, y nuestra meta es que se socialice tanto conocimiento como sea posible. Solo así podrán comenzar a tomar forma en este territorio nuevas y efectivas maneras de encarar el sufrimiento psíquico.

Hacemos por tanto un llamamiento a todas las organizaciones que estén interesadas en el congreso a colaborar activamente en el mismo. La manera que proponemos de hacerlo es simple y trasparente: financiar inscripciones. Tanto en el caso de asociaciones de usuarios y familiares como el de asociaciones de profesionales, la idea que planteamos es la de costear inscripciones de personas que tengan un especial interés en acudir al congreso, para que puedan asistir a las charlas y talleres, formarse y luego compartir esa experiencia con otras personas que a su vez pudieran estar interesadas. Cuanto antes se realicen dichas inscripciones (o se avise del número que determinada quiere y puede cubrir), mejor será para la organización del evento.

Un abrazo.